Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran
ciudad allí donde encontraran un águila devorando a una serpiente posado sobre
un nopal. En el año 1325, los sacerdotes aztecas descubrieron esta escena en un
islote cerca del lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada
Tecnochtitlán. En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se
extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo
de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oxaca.
El Estado Mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān),
llamado comúnmente Imperio Azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del
dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el
siglo XIV en Mesoamerica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos
como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos
históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico
conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de
Mesoamérica.
Debido a su extraordinaria organización
militar dominaron en poco tiempo todas las demás poblaciones del país y
establecieron un imperio que se extendió desde el límite sur de la actual
Michoacán hasta más allá del istmo de Tehuantepec.
Hacia el 1325 los aztecas fundaron una gran ciudad,
Tenochtitlán, erigida sobre un lago, que convirtieron en capital del imperio
(actual ciudad de México. La capital azteca era México-Tenochtitlán, una ciudad
habitada por unos cuantos cientos de miles de personas en la época de la
conquista española (los historiadores calculan que tendrían unos 300.000.
Los Aztecas hicieron parte de las culturas mesoamericanas al igual que otras civilizaciones (los Mayas, los Olmecas y la Cultura Teotihuacana).
CAIDA DEL IMPERIO
Sólo
en 1518 los españoles, a través de Juan de Grijalva, al mando de cuatro navíos,
entablaron relaciones con las provincias del imperio azteca. El recibimiento de
los indios fue amistoso y entregaron a los europeos diversos objetos de oro.
Durante el encuentro, pronunciaron muchas veces la palabra México, cuyo significado
ignoraban los conquistadores.
LLEGADA
DE HERNÁN CORTÉS
Con
once barcos, 508 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a
México el conquistador español Hernán Cortés. En la península de Yucatán
encontró a un compatriota llamado Jerónimo de Aguilar, que años antes había
sobrevivido a un naufragio en las costas de México. Aguilar hablaba maya,
debido a su largo cautiverio en ciudades de este pueblo, lo que facilitó a
Cortés la comunicación con esta civilización. Además, los españoles recibieron
numerosas esclavas como regalo. Entre ellas figuraba una de origen noble y muy
inteligente, quien se expresaba además en náhuatl. Su nombre era Malitzin
(Malinche), bautizada después como Marina. Gracias a ella y a la intervención
de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios, especialmente con aquellos
que hablaban la lengua oficial del imperio azteca, lo que era una inmensa
ventaja para el capitán español.
La
antigua esclava posteriormente se convirtió en su colaboradora más valiosa y fiel.
Fue también la madre de su hijo, Martín Cortés.
COMIENZO
DE LA CAÍDA
Fue
en lo que sería la futura Veracruz donde Cortés comenzó a darse cuenta de la
inmensidad y la riqueza del imperio azteca. Allí recibió la visita de los
mexicas, de la provincia de Cuetlaxtlán. En nombre del emperador Moctezuma, le
regalaron víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y plumas, y joyas de
oro, y le pidieron que no ingresara a territorio azteca.
Según
la tradición mexica, funestos presagios (iluminaciones del cielo, incendios
inexplicables) anunciaron una terrible catástrofe. Muy religiosos, Moctezuma y
sus consejeros quedaron muy impresionados por el hecho de que el año uno-junco
(para ellos), es decir, 1519, coincidiera con la fecha que, al presentarse cada
52 años, podía significar el retorno de la Serpiente de Plumas, según el mito
de Quetzalcóatl. Y, para ellos, Cortés era el dios que regresaba.
Entretanto,
Cortés se alió con ciertos pueblos que odiaban mortalmente a los mexicas, como
los totonecas y, sobre todo, los tlaxcaltecas. Desde entonces, la conquista se
convirtió en una empresa fundamentalmente hispano-tlaxcalteca.
Llegados
a Tenochtitlán, y después de varias peticiones a Cortés para que este no
entrara a la ciudad, Moctezuma los recibió junto a altos dignatarios, entre
ellos el rey de Texcoco. Esto ocurrió en noviembre de 1519.
LA
GUERRA
A
medida que iba pasando el tiempo, la situación se hizo muy tensa. A pesar de
los esfuerzos de Moctezuma, la cólera de sus dignatarios crecía; los españoles
se oponían al culto de los dioses aztecas y aprovechaban también de escamotear
todo el oro que podían, al igual que los tlaxcaltecas con los jades y plumas.
Estos, además, buscaban cualquier modo para saciar su odio hacia los aztecas.

Pero
gracias al apoyo de sus aliados indígenas, Cortés aisló la ciudad. El hambre y
la falta de agua potable agobiaron a Tenochtitlán, mientras se desarrollaba una
epidemia de viruela, enfermedad desconocida hasta entonces en México.
Moctezuma
falleció durante los combates de junio de 1520. Su sucesor, Cuitlahuac, reinó
solo 80 días antes de morir por la enfermedad. Ni el heroísmo de Cuauhtemotzin
o Cuauhtémoc, el siguiente emperador, ni de su pueblo guerrero, pudieron evitar
que la ciudad cayera en agosto de 1521.
CAUSAS DE LA DERROTA
Existen
causas precisas que pueden explicar perfectamente la caída del imperio.
Las
militares; frente a armas como los arcabuces y artillería, además de los
caballos, los aztecas nada podían hacer con su rudimentario armamento.
Las
religiosas; Moctezuma creía tener frente de sí a Quetzalcóatl, por lo que
entregó su autoridad soberana. los mexicas y españoles no hacían la misma
guerra. Los primeros peleaban por sus dioses, pero los españoles hacían la
guerra total, matando a los aztecas en grandes cantidades querían destruir la
religión aborigen en beneficio de la propia, que consideraban la única
verdadera.
Los
aliados; los tlaxcaltecas y totonacas ayudaron a los españoles, incrédulos de
que posteriormente ellos también se verían afectados.
En
efecto, con la derrota de los aztecas desapareció la última civilización
autóctona de México. Brillante y frágil, alcanzó a dominar el país solo casi un
siglo.
Realmente, hay muchas formas en las que podemos ver cómo funciona Maxi Climber, podemos así partir de la manera en la que ayuda a que nuestro metabolismo se puede mantener activo sin necesidad de que tengamos que recurrir a productos químicos que pueden causarnos más daño.
ResponderBorrarhttps://gacetadeargentina.com/maxi-climber-opiniones/