ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Emperador
o Huey Tlatoani era la persona a la que se le concentraba todo el poder del
imperio azteca, era quien designaba a los gobernantes de cada una de las
ciudades que conquistaban

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Antes
que nada, es necesario conocer que el núcleo central de la organización social
azteca era el Calpulli, que era una comunidad de familia que descendían de un
antepasado mitológico y vivían en un territorio común. Dentro del Calpulli
existían distintas clases sociales que estaban sobre el mando de un mismo jefe,
el cual dividía las tierras de cultivo comunitarias.
Imaginemos
una pirámide, en la cima se encontraba el Tlatoani que era la persona que
hablaba, elegido por el consejo y se encargaba del poder político, religioso y
militar sobre el imperio, seguidamente encontramos a la élite que estaba
conformada por jefes militares, sacerdotes y funcionarios civiles. La parte
central de la pirámide se divida en dos, los mercadores enriquecidos y lo
pequeños comerciantes, los primeros eran llamados así porque se dedicaban a la
venta de objetos de lujo como lo son el cacao, jade, plumas, oro, entre otros,
además no eran regulados por el estado y hacían largos viajes para comprar y
vender productos, que era un rol fundamental en el intercambio, a diferencia de
estos, los pequeños comerciantes y artesanos aun alcanzaban algunos privilegios
que ya no tenían los artesanos y ciudadanos comunes, esto incluía que no debían
trabajar en la construcción de obras públicas y no servían a la nobleza. En la
antepenúltima parte de la pirámide encontramos al pueblo o campesinos, que eran
la principal fuerza productiva que se dedicaba a la agricultura, construcción
de obras públicas y debían entrar al ejercito cuando se les indicara, a cambio
recibían el derecho a una vivienda o terreno para cultivar y, finalmente
encontramos a los tlatlacotín, que eran una especie de esclavos que se vendían
y podían conseguir su libertad si pagaban cierta cantidad.
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
La
religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas
divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el
ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la
noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la
vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc
(dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos
eran muy corrientes.
Al
llegar al valle de México, ellos trataron de incorporar la cultura y los dioses
de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas y la de
civilizaciones más antiguas como la Tolteca.
Dioses

Tezcatlipoca: Era una de las deidades principales y
representante del principio de dualidad. Portaba un espejo en el que se
reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea y llegó a asociarse
posteriormente con la fortuna y con el destino de la nación azteca. La fiesta
más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl, que se celebraba en el
mes quinto.
Quetzalcóatl: “la serpiente emplumada”. Padre de los
toltecas. Está relacionado
con la enseñanza de las artes y, por tanto, actúa como introductor de la
civilización. Sus devotos, para venerarlo, se sacaban sangre de las venas que
están debajo de la lengua o detrás de la oreja y untaban con ella la boca de
los ídolos. La efusión de sangre sustituía el sacrificio directo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario